Evolución dos datos e
estudios sobre o lobo en Galicia.
Anos 1998-2014
Diversos autores distinguen tres áreas
en Galicia:
Coruña - Pontevedra: onde fai dez anos existían
algúns lobos xa carroñeiros, hoxe non creo exista ningún.
O norte de Lugo: onde quedan algunhos cabalos
asilvestrados, que poden axudar a vivir a algunhos lobos na zona, de
tódolos xeitos nestas poblacións quedan moi poucos debido precisamente os
propietarios dos cabalos, comunícase coa área asturiana e pode quedar
algún.
Por último os Ancares , Courel, Manzaneda, Queixa,
o Invernadeiro, etc. Eiquí inda quedan algunhos. Descoñezo o número
xa que a Xunta non facilita moitos datos. Eu penso que pasan
olímpicamente do tema, o seu son outras cousas que dan máis cartos e
máis votos.
(2002).
En Ourense hai un índice alto de lobos, na zona de
Manzaneda, Chandrexa, Vilariño, Laza e Vilar de Barrio. Logo hai un
índice de tipo medio nas zonas de Avión, Beariz e toda a parte oriental
da provincia de Ourense.
Calcúlase sobre 100 parellas actualmente en
Galicia. ( Penso que son moitas...).
Ano 2000
Según datos do día 13-10-2000 en Galicia hai
actualmente 700 lobos. Neste dato coinciden os grupos ecoloxistas como
Erva de Vigo e Adega.
Eu teño as miñas
dúbidas.
Ano 2005
Última hora: 01/01/2005
En
Galicia hai entre 420-620 lobos. Ver como baixou esto...
En
total sobre 68 manadas.
En fin, sexamos
optimistas...
Datos do 2005:
Fálase efectivamente dunha población de
500 exemplares.
O lobo habita as catro provincias galegas, así:
Na Coruña: no Barbanza e no macizo do noroeste colindando con Lugo.
En Lugo: nos Ancares e comarcas próximas así como en zonas altas de
Muras, Viveiro, O Vicedo e Coba da Serpe.
En Pontevedra: no
Deza.
En Ourense: en paraxes de Valdeorras e nos macizos que
lindan con Zamora e Portugal.
Outro dato interesante, sobre os destrozos do lobo:
A Xunta
pagou 39.000 € no ano 2004 polos destrozos causados polos lobos. Estes
pagos fixéronse a 166 campesiños.
Esta é a estadística:
Lugo: 59 casos.
A Coruña:
50
Pontevedra: 37
Ourense: 20
No ano 2005,
que inda non rematou, xa que estos son datos de novembro do 2005:
Resolveronse 30 expedientes por un importe de 5.940 € e quedan 60
casos.
DATOS DO 2004.
(Luís Llaneza. Revista Quercus. Artigo sobre o Lobo en Galicia. Maio
2006)
Os puntos negros son manadas localizadas en
Galicia. Grupos seguros.
Os puntos de
gris son grupos probables.
Estase a
falar de 66 grupos ou manadas distribuidos A Coruña (12), Lugo (21), Ourense
(20) e Pontevedra (13).
Ano 2007-2008
Fálase do mismo sobre 400-600 lobos en Galicia
repartidos en 60-80 manadas.
A idea xeral hoxe da Consellería de medio
ambiente é batidas si é posible non. Indemnizacións sí xenerosas e
rápidas. Sempre que sexa posible.
Ano
Ataques
€ indemnizacións
2003
137
31.286
2004
162
40.000
2005
178
28.178
2006
243
50.104
2007
302
79.104
2008
?
100.000 ?
A nova lei, datos que aparecen na Voz de
Galicia do 15/01/2008 prevee máis cartos para os ataques, de
feito pagarán por o seguinte:
Animal morto
Euros
Ovella
103
Cabra
109
Vacuno
1.210
Potro
495
Cabalo
600
O que ocurre é que serán máis
estrictos e haberá investigacións, para ver si son ou non
ataques dos lobos, xa que estos anos atrás houbo moita
picaresca, de feito no 2007 soio se pagou o 81% do
denunciado e no 2006 o 40% ou sexa o resto foi picaresca e
mentiras.
2010-2013
Actualmente estase a facer recontos e os resultados parece
saldrán no 2014.
Os expertos calculan que
en Galicia hai entre 400-600 lobos.
Noticia
da Axencia EFE do día 02/02/2014. Santiago
Los ganaderos son los que más quejas presentan por la
presencia del lobo, uno de los mayores depredadores, en
pastos gallegos. En 2013 atacó 1.227 reses entre caballos
(160), ovejas (687), cabras (101) y vacas (279), pero hay
coincidencia en que el daño causado se mueve dentro de lo
razonable.
Las 'víctimas', según los datos facilitados por el
departamento de Medio Ambiente de la Xunta a Efe, son 226
menos que un año antes, cuando el dato que se obtuvo fue de
1.453, mientras que en 2011, el cómputo es de 1.430 y 2010
aporta la cifra mayor, con 1.733 cabezas.
El número de avisos es de 579 en 2013 -algunos de los de
mayor trascendencia fueron en Ordes (A Coruña) y Maceda (Ourense)-;
645 en 2012, 638 en 2011 y 691 en 2010.
En 2013 se acometieron los trabajos de campo para el censado
de las poblaciones de lobo en A Coruña y Pontevedra, que se
completarán en 2014 con Ourense y Lugo, como parte de un
recuento exhaustivo de ejemplares que algunos expertos
consultados cifran entre 400 y 500.
Outro dato interesante, sobre os destrozos do lobo:
A Xunta
pagou 40.000 € no ano 2004 polos destrozos causados polos lobos. Estes
pagos fixéronse a 166 campesiños.
Esta é a estadística:
Lugo: 59 casos.
A Coruña:
50
Pontevedra: 37
Ourense: 20
No ano 2005,
178 casos con pagos por valor de 28.178 €.
No 2007 déronse 79.104 € de indemnizacións.
Este é o resume publicado pola Xunta o día 15/01/2008:
Ano
Ataques
€ indemnizacións
2003
137
31.286
2004
166
40.000
2005
178
28.178
2006
243
50.104
2007
302
79.104
2008
?
100.000 ?
A nova lei, datos que aparecen na Voz de
Galicia do 15/01/2008 prevee máis cartos para os ataques, de feito
pagarán por o seguinte:
Animal morto
Euros
Ovella
103
Cabra
109
Vacuno
1.210
Potro
495
Cabalo
600
O que ocurre é que serán máis estrictos e
haberá investigacións, para ver si son ou non ataques dos lobos,
xa que estos anos atrás houbo moita picaresca, de feito no 2007
soio se pagou o 81% do denunciado e no 2006 o 40% ou sexa
o resto foi picaresca e mentiras.
O lobo en Galicia sempre o pasou mal. As batidas do
lobo sempre foron unha festa comunitaria e veciñal, dende a Edade Media, que unía os pobos
dos contornos. ¡¡ Pobre lobo !!.
"Un método por exemplo, que se usaba moito,
era deixar un animal enfermo dentro dun foxo e o acudir o lobo caía; o
verse atrapado o lobo pasáballe a fame e era frecuente ver ó rixelo e
o lobo xuntos e temblando" , así contáse nun libro como
era algunha batida. Dende logo a mín paréceme lóxico que o lobo lle
pasara a fame e se pusera a temblar... eu faría o mismo si caera nun foxo onde non podo saír e tuvera conmigo unha galiña...
Sigue decindo o autor que "o lobo tamén se
puña estricnina metida en carne que se arrastraba por varios sitios e
logo atándoa a unha pedra para que non a anduvera arrastrando ou
levándoa fora de control dos que colocaban a estricnina..."
Outro método era o cepo.
En fin hoxe non estamos moi lexos destas
salvaxadas, de feito o lobo sigue sendo UN TROFEO INCRÍBLE DE CAZA EN
GALICIA.
No
dibuxo de Elias Domínguez sacado do
seu libro "Camba, un pobo, unha xente , unha
historia" , vese un cercado típico da zona, para
atrapar os lobos. Explica Elias Dominguez que o lobo e as artes para
atrapalo deu lugar na zona de Camba e noutras algúns topónimos
como "O Foxo do lobo" en San Corme de Montederramo,
subindo a Serra; "O burato do lobo" e a "Trapa do
lobo" en Cascarballo, etc.
Foxo de "cabrita" na provincia de Ourense.
Fotografía de David Pérez.
Na
provincia de Ourense hai moitos foxos, sobre todo polas zonas da Gudiña
e tamén na zona de Bande.
Os foxos poden
ser de cinco tipos distintos: simples, de cabrita, de converxencia ou de
doble converxencia, e de cruz. Este
da figura é de cabrita, que é circular. Dentro púñase unha cabrita e o
lobo pica na trampa. No de converxencia vese formado por longos murois
de pedra que se van estreitando pouco a poco e ladeira abaixo ata chegar
o pozo final. As paredes podían ter ata un km. Seica hai un de máis de
dous kms. en Arcos de Valdevez en Portugal.
Decir que no foxo o final mátabase o lobo, inda que contan que moitas
veces axusticiaban o lobo ?, e logo por suposto o mataban...
Ver máis detalles no apartado seguinte correspondente o
comentario do libro "Os foxos do lobo" de Dávid Pérez López.
-----------------------------------------
No ano 2004 morreron entre 30/50 lobos
en Galicia, cazados ou envelenados.
¡Vaia salvaxada!.
Según Luís Llaneza nun artigo publicado en Quercus,
Especial Galicia, presenta esta tarta de mortalidade do lobo en Galicia:
A taboa indica que o 64% das mortes de lobos en Galicia son por
atropello. (En Galicia morreron, según datos oficiais, 58 lobos por
atropello nos últimos tres anos 2000-2003).
A
mín chámame moito a atención o 13% de mortes por disparo ilegal...
Ano 2007-2008
A idea xeral hoxe da Consellería de medio ambiente
é batidas si son necesarias si; Indemnizacións sí, xenerosas e
rápidas. Sempre que sexa posible.
Cousas dos lobos en Galicia recollidas dende o ano 2000 na
prensa galega.
A Voz de Galicia do día 13-10-2000 dedícalle unha
páxina completa. Baixo o tituo O LOBO ASOMA OS COLMILLOS.
Os feitos é que se están a declarar moitos
ataques atribuidos a lobos:
Curtis: dous potros foron atacados.
Lugo : duas reses en Outeiro.
Fisterra: En Duio varias explotacións
gandeiras.
Vimianzo: Cabalos de monte Faro.
O certo é que os afectados piden axudas, cousa
que me parece ben e ademais que se den as axudas, en tódalas
comunidades se dan excepto en Galicia, onde a Consellería de Medio
Ambiente non se entera. As axudas teñen que ser rápidas e xustas,
penso que é xusto que todos fagamos unha contribución a que esta
especie non morra, polo tanto dende este punto de vista son claros estos
pagos.
O que estou vendo é unha salvaxada é : o veneno, as
trampas, os tiros ilegais, as batidas autorizadas, o feito de que sexa
un trofeo de caza e outras animaladas...O lobo, sempre o direi, é un animal noble e que
mata para vivir. O lobo ten dereito a vivir nos montes galegos, SEMPRE
VIVIU, É A SÚA CASA, E NINGUÉN TEN DIREITO A BOTALO DELA...
Hai que investigar. Anda moito can cimarrón solto.
Os cans vanse o monte e teñen que comer... Hai que analizar as
dentelladas e as pegadas...
A Xunta está disposta a pagar os
posibles desperfectos que poda causar o lobo... (01-01-2005).
Unha boa medida, sempre que leve
consigo a conservación deste mamífero marabilloso...
A Xunta (P.P.) tamén está autorizando batidas, realmente que
pouco lle importa a nosa natureza:
"DESPREZO NA CONSERVACIÓN DA BIODIVERSIDADE
A Xunta extermina o lobo en plena época de cría[20/06/2005 13:18] O lobo (Canis
lupus signatus) é unha das últimas xoias superviventes
da nosa fauna autóctona, que está sendo exterminada en
plena época de cría, coa autorización da Consellería de
Medio Ambiente da Xunta de Galicia.
Exemplo disto é o lobo abatido o domingo 8 de maio de
2005 no TECOR de Muras, na Parroquia do Burgo, provincia
de Lugo, durante unha batida autorizada, atendendo a uns
danos puntuais que non poden servir de xustificación
para vulnerar a Lei de Caza de Galicia que dí "...con
carácter xeral prohíbese o exercico da caza en época de
celo, reproducción ou crianza..."
Guerrilleir@s das Fragas-FEG, solicitou a través dun
escrito a declaración do lobo como especie protexida, a
compensación económica para os afectados por esta
especie e o aumento de servicios de vixiancia
antifurtismo.
O feito de que se poidan ver lobos, onde hai décadas non
se notaba a súa presencia non é en absouto unha proba do
aumento do número destes animais, senón síntoma da
degradación dos seus territorios habituais (parques
eólicos, repoboacións forestais, roturacións..) e unha
clara mostra das dificultades que atopan para
sobrevivir. Nos últimos anos houbo dous feitos que
afectaron relevantemente á alimentación do lobo: a
clausura dos vertedoiros incontrolados e a prohibición
do abandono do gando morto no monte dende a crise das
vacas tolas.
Non esquezamos que o lobo de ningún xeito é unha ameaza
para o home, do que o afasta o temor ancestral que
senten de nós os animais salvaxes. Non se coñece nos
últimos 25 anos nin un só ataque comprobado a seres
humanos. ¿Cántos cáns neste periodo de tempo mataron ou
roeron a persoas?. ¿Cántos cabalos ou bestas déron
couces? ¿Cántas avellas, avispas ou mosquitos picaron e
chegaron a matar? ¿Cántos humanos asasinaron a outros
humanos?
O lobo está sendo noticia en Galicia,
todo o de medio ambiente está sendo noticia co cambio de goberno.
Polo menos fálanse das cousas e hai
proxectos.
Os datos oficiais é que hai 80 camadas con 600
exemplares aproximadamente.
Vaise a unha política que manter o
lobo e pagar máis si fai falta.
O ano 2003 31.286 €, o 2004 levou 70.000 €, este ano
estarán presupuestados o doble 150.000 € para paliar os
danos feitos por lobos.
Ata agora víñase pagando entre 60/70 €
por animal morto.
O lobo de tódolos xeitos sigará a cazarse
en Galicia, sobre 30/50 lobos se cazaron o ano pasado;
pero a novedade é que se fará en lugares apropiados non
en todo o territorio.
Os lobos o parecer habitan nos Ancares,
Caurel, Trevinca, Xurés, Xistral e Barbanza.
Esperemos acontecementos.
XULIO DO 2006: A LEI DO LOBO EN
GALICIA
Por último en xulio do 2006 sae a Lei
do lobo en Galicia que intenta frear o declive desta
especie na nosa terra. Tamén contentar a cazadores e
ganadeiros. Ver un comentario sobre a lei.
Ano
2007-2008
Fálase do mismo sobre 400-600 lobos
en Galicia repartidos en 60-80 manadas.
A idea xeral hoxe da Consellería de
medio ambiente é batidas si é posible non.
Indemnizacións sí xenerosas e rápidas. Sempre que sexa
posible.
De feito están previstas no ano
2008 100.000€ para estas indemnizacións.
Esta é a estadística:
Ano
Ataques
€ indemnizacións
2003
137
31.286
2004
162
40.000
2005
178
28.178
2006
243
50.104
2007
302
79.104
2008
?
100.000 ?
A nova lei, datos que aparecen
na Voz de Galicia do 15/01/2008 prevee máis cartos
para os ataques, de feito pagarán por o seguinte:
Animal morto
Euros
Ovella
103
Cabra
109
Vacuno
1.210
Potro
495
Cabalo
600
O que ocurre é que serán
máis estrictos e haberá investigacións, para ver
si son ou non ataques dos lobos, xa que
estos anos atrás houbo moita picaresca, de feito
no 2007 soio se pagou o 81% do denunciado
e no 2006 o 40% ou sexa o resto foi picaresca e
mentiras.
Na fotografía (sacada da revista Quercus do mes
de Febreiro) un lobo morto na autovía Benavente-Rías Baixas. A verdade
é que o tramo de Benavente a Requejo é un auténtico desastre
para as personas, xa van varios mortos e tamén varios mamíferos que
perden a vida: xabaríns, corzos, lobos e incluso unha vaca. Esto
demostra varias cousas, unha, que os pasos feitos para a fauna non
cumplen a súa misión e dous, que o vallado é un desastre e debera
correxirse. Seica o Ministerio de Fomento prometeu doble vallado na
zona, pero de momento nada.
En algúns paises está medida a
influencia da rede viaria na mortandaz de lobos e trátase de números
moi elevados.
Félix
Rodríguez de la Fuente foi para miña xeneración unha
persoa a que lle debemos moito. Os seus
Cuadernos de campo, son unha autentica
xoia, inda hoxe.
Deste Cuaderno saquei información moi valiosa,
procurando sempre respetar o autor (O Cuaderno está cheo de datos con
dibuxos de todo tipo que por suposto non están reproducidos nesta ficha...)
Dende esta páxina, estés onde estés, quero decirlle
¡moitas grazas Félix, en nome da natureza!.
Realmente a presentación de "El hombre y la tierra"
marcou a miña xeneración nos anos 1970-80. Aquí tendes varios exemplos do
que estou a decir:
"Felix Rodriguez De La Fuente gran naturalista
español, que dedicou a súa vida á divulgación e a defensa da fauna
ibérica, e a reivindicar a conservación dos ecosistemas nunha época
difícil polo creciente afán expansionista do home";
Félix deixounos o 16 de marzo do ano
1980. Para mín e tamén para os lobos deste país foi un día desgraciado. Un
día para mirar as estrelas e chorar...
Onde estés Félix ¡gracias, moitas
gracias, unha e mil veces, pola túa vida e o que nos deisaches!.
No ano 2004 morreron entre 30/50 lobos en Galicia.
¡Vaia animalada!.
Estou en contra da caza do lobo, e moito menos
si hai polo medio trofeos, negocios, etc. Podo admitir a caza do
lobo para mellor conservación da especie (control, estudiado
previamente, de nº de lobos por zonas, etc.). Caza polo
tanto controlada e científica, sabendo o que se fai... Pero o resto
é matar por matar, soio é un trofeo, e eso non ó podo admitir.
Fotografía de
Manuel González, sacada da revista "Jara y sedal" de
decembro do 2006.
Reproduzco o
que dice nesa revista Juan Cano, un
lobeiro de pro, vamos, un entendido na caza do lobo. O artígo, xa
avanzo, pode ferir os visitantes da miña páxina, a maioría nenos
galegos, pero penso que é básico para entender
determinadas cousas. Por outra banda Juan Cano está totalmente a
favor de que o lobo se conserve en España e viva nas nosas montañas,
como explica no artigo.
(Un estudio a fondo sobre o
Lobo en Galicia. Felipe Bárcena é un naturalista que leva, que
eu sepa, moitos anos estudiando os lobos en Galicia, de feito xa
polos anos 70 enviaba os seus datos a Estación Biolóxica de
Doñana)
1.
EL LOBO EN
GALICIA
Por FELIPE BARCENA
1.1. INTRODUCCION
Galicia es una región
densamente poblada y tiene un medio natural severamente
transformado. Con 29.434 km2 y casi 2.800.000 habitantes,
su densidad media de población (94,6 habitantes/km2) es
superior a la media nacional. No obstante, la densidad de población
y la presión antropógena disminuyen gradualmente hacia el este de la
Comunidad. Así, todos los ayuntamientos de las sierras orientales
(Ancares, Caurel), surorientales (Queija, Eje) y del norte de Lugo
(Gistral) tienen densidades inferiores a 20 habitantes/km2.
En la mayor parte de la Galicia central, la densidad oscila entre 21
y 60 habitantes/km2, mientras que la parte occidental
está mucho más densamente poblada, superándose los 300 habitantes/km2
en algunas áreas de las provincias de Pontevedra y La Coruña. Por
otra parte, en toda la región la población humana se encuentra muy
dispersa; de hecho, Galicia tiene, por término medio, un
asentamiento de población/km2 (Torres, 1989), lo que hace
difícil encontrar amplios espacios deshabitados.
Más del 46 % de la
población gallega se dedica a la agricultura y la ganadería. En
1986, la cabaña ganadera estaba constituida por 1.150.000 cabezas de
vacuno, 310.000 de ovino, 85.000 de caprino y 75.000 de caballar
(Torres, 1989); de estos últimos, unos 44.000 ejemplares viven en
estado salvaje (Bárcena, 1987).
Galicia participa de
dos dominios florísticos, el atlántico de la región eurosiberiana y
el carpetano-ibérico-leonés de la región mediterránea (Torres,
1989). No obstante, el paisaje está altamente transformado por la
acción del hombre, que ha creado un medio heterogéneo y muy
compartimentado. El corzo y el jabalí son abundantes en la parte más
oriental de la región, ramificándose a medida que avanzamos hacia el
oeste. Ambas especies han aumentado considerablemente en los últimos
quince años; el corzo se ha incrementado en número, y el jabalí ha
ampliado además su distribución. El primero se encuentra en toda
Galicia exceptuando el cuadrante suroccidental y el segundo falta
sólo de pequeñas áreas del cuadrante noroccidental.
La situación del lobo
en Galicia ha sufrido notables variaciones a lo largo del presente
siglo. El lobo aumentó en la región a partir de los años cuarenta,
al menos en su parte occidental. Tras la Guerra Civil, la especie se
estableció en muchas zonas de La Coruña y Pontevedra, donde antes
era rara o inexistente. Antes de 1970, el lobo era objeto de sañuda
persecución, hasta que la entrada en vigor de la Ley de Caza -que
pasaba a considerarlo especie cinegética- supuso un alivio para el
cánido, aunque de escasa duración. En 1974, tras la muerte de dos
niños en Orense que fue atribuida a una loba, la persecución se
recrudeció, y a finales de la década de los setenta, se pudo
comprobar una disminución en los macizos orientales y, sobre todo,
en el centro de la comunidad (Bárcena, 1979, 1987).
El objeto de este
trabajo es dar una visión actualizada de la situación y la
problemática del lobo en Galicia. Se estudia la distribución, el
tamaño poblacional, la mortalidad causada por el hombre y los daños
a la ganadería, para terminar haciendo algunas consideraciones sobre
su gestión.
1.2. METODOLOGIA
Parte de la
información que se aporta en este capítulo procede de datos
obtenidos desde 1974, fecha en la que el autor inició sus estudios
sobre la especie; no obstante, la mayoría de los datos se han
recogido entre 1987 y 1988. El estudio se ha basado en prospecciones
de campo y en entrevistas personales a guardas, cazadores, ganaderos
y lugareños. En total, se llevaron a cabo entrevistas personales en
85 ayuntamientos, realizándose prospecciones de campo en 40 de
ellos.
Para la estimación
del número de lobos, se han individualizado núcleos familiares
intentando comprobar la presencia de cachorros. La existencia de
parideras, de rastros de lobeznos, la observación directa de
cachorros o su captura se han considerado pruebas concluyentes de
cría.
La estimación de
daños a la ganadería se ha realizado por medio de entrevistas
personales, que, en ocasiones, se han acompañado de comprobaciones
in situ.
Los datos de
mortalidad se han basado en entrevistas personales y en el análisis
de los expedientes de batidas autorizadas (1987/88), revisados en
las Jefaturas Provinciales del Medio Ambiente Natural de la Xunta de
Galicia. Otros datos complementarios han sido recogidos a lo largo
de las prospecciones de campo.
1.3. DISTRIBUCION, TAMAÑO DE
POBLACION Y EVOLUCION RECIENTE
El lobo se extiende
en Galicia por unos 26.500 km2, aproximadamente, el 90 %
de la región. Sólo falta permanentemente en algunas zonas litorales
del oeste de Pontevedra y, sobre todo, del norte de la provincia de
La Coruña (Fig. l). En general, se trata de las áreas más densamente
pobladas de Galicia.
El área de
distribución que se muestra en la figura 1 incluye las zonas donde
se ha constatado la presencia del lobo desde 1984. Hay que
considerar, no obstante, que los límites de la distribución pueden
variar de año en año, dependiendo fundamentalmente de la presión
cinegética; además, en algunas zonas la densidad es muy baja.
En 1988 se han
localizado 71 puntos de cría, distribuidos de la siguiente forma: 10
en La Coruña, 8 en Pontevedra, 25 en Lugo y 28 en Orense. Teniendo
en cuenta que la cobertura del censo no ha alcanzado la totalidad de
la región, se puede estimar que la población real sería un 30-50 %
superior. Por tanto, podríamos hablar aproximadamente de unos 100
puntos de cría para toda Galicia.
Considerando que a
cada pareja reproductora le corresponde una media de 10 lobos en la
época de máxima densidad (en primavera, tras los partos), para mayo
de 1988 obtendríamos una cifra aproximada de 1.000 ejemplares. Hay
que tener en cuenta que el mínimo poblacional se presenta
inmediatamente antes de la época de cría, lo que supondría, en una
situación de equilibrio y de bajas constantes a lo largo del año,
que el número se reduce a la mitad. Aceptando estas cifras, la
densidad media en Galicia oscila entre 3,8 y 1,9 lobos/100 km2,
a finales y principios de primavera, respectivamente. En general,
las densidades son superiores en las provincias de Lugo y Orense.
Con respecto a la
evolución reciente del área de distribución, se advierte una
regresión en toda la franja occidental, mientras que en la zona más
oriental se observa estabilidad o un ligero incremento.
En la provincia de La
Coruña, el lobo desapareció en 1986 de la península de Barbanza y de
la zona comprendida entre el curso bajo de los ríos Tambre y Ulla.
Asimismo, falta del resto: de las penínsulas de las Rías Bajas.
Además, los núcleos existentes en el noroeste de la provincia corren
el riesgo de quedar aislados del resto de la población gallega,
debido a los escasos efectivos existentes en la zona central de la
provincia. Hay que tener en cuenta que, tras desaparecer de las
zonas costeras, la especie tiene más dificultades en recolonizarlas.
Esta población del noroeste peninsular tiene el interés de ser
posiblemente la población europea más próxima al mar.
También se detecta
una disminución generalizada en la provincia de Pontevedra. Desde
1984 la especie falta de los Montes de Castrove y Xiabre, y desde
1986, de la península del Morrazo. No obstante, en estas últimas
zonas su presencia nunca fue continuada.
Por otra parte, las
poblaciones de las provincias de Orense y Lugo se pueden considerar
estables. En esta última se aprecia una notable recuperación en las
sierra situadas al norte de Terracha (Tierra Llana), de donde había
estado ausente entre los años 1981 y 1985 aproximadamente.
En cuanto a la
evolución numérica, la población parece haber disminuido de forma
notable -quizá, a la mitad- con respecto a la existente en 1974,
época en la que el lobo alcanzó, probablemente, su máxima
prosperidad en Galicia. No obstante, la problación actual se
considera suficiente para el normal desarrollo y supervivencia de la
especie.
1.4. MORTALIDAD CAUSADA POR EL
HOMBRE
Entre 1987 y 1988
hemos recogido datos de 126 lobos muertos por el hombre. No
obstante, la cifra real de lobos abatidos en la región gallega en
este período debió de ser sensiblemente superior. De los ejemplares
controlados, 36 fueron muertos en La Coruña, 40 en Lugo, 46 en
Orense y 4 en Pontevedra. De esta última provincia, se tienen datos
de otros 26 ejemplares cazados en 1986.
Entre las causas de
mortalidad identificadas, destacan las armas de fuego (Tabla l).
Sólo se han conocido 6 casos de lobos envenenados. No obstante, el
empleo de veneno es una práctica muy arraigada entre los ganaderos
de caballos y vacas de monte, particularmente en la provincia de
Pontevedra.
TABLA 1
CAUSAS DE
MORTALIDAD IDENTIFICADAS
n
TI
TR
A
V
La Coruña
36
97,2
--
--
2,8
Lugo
37
86,5
8,1
--
5,4
Orense
38
36,8
44,7
13,2
5,3
Pontevedra
3
66,6
--
--
33-3
TOTAL
114
72,8
17,5
4,4
5,3
n: número de lobos muertos
por causa conocida en 1987 y 1988.
TI: porcentaje de n muertos
a tiros.
TR: porcentaje de n muertos
en lazos y cepos.
A: porcentaje de n
atropellados.
V: porcentaje de n
envenenados.
Casi todos los
lobos cazados en las sierras centrales que separan las
provincias de La Coruña y Lugo lo han sido en batidas,
autorizadas o no.
Con respecto al
número de batidas, destaca la provincia de Lugo, con un total de
70 autorizadas entre enero de 1987 y septiembre de 1988; en
Orense no se solicitó ninguna en dicho periodo; en La Coruña se
autorizaron 6 en 1987 (carecemos de datos de 1988); en
Pontevedra sólo se celebró una en 1987, siguiéndose en la
actualidad una política de no concesión de batidas por parte de
los responsables provinciales.
Hay que destacar
también la escasa eficacia real de las batidas. De 76 batidas
controladas, sólo en 6 (7,9%) se cazaron lobos (8 ejemplares en
total), y en 10 casos más se vieron individuos. En 60 (78,9 %)
ni siquiera hubo oportunidad de disparar.
1.5. DAÑOS A LA GANADERIA
En la tabla 2 se
muestran los daños a la ganadería conocidos entre enero y
octubre de 1988. Debido a que no se ha cubierto la totalidad del
territorio (aunque sí se han prospectado los ayuntamientos que
más daños padecieron) ni todo el período anual, las cifras que
ofrecernos deben considerarse mínimas, estimándose que
representan un 80 % del total. Valorando los potros a
10.000-15.000 pesetas, los terneros a 40.000 y el ganado menor a
7.000 pesetas, podemos estimar los daños totales en unos 25 ó 30
millones de pesetas anuales.
TABLA 2
DAÑOS CONOCIDOS DE LOBO ENTRE ENERO Y
OCTUBRE DE 1988
Vacuno
Equino
Ovino
Caprino
Ov./Capr.
La Coruña
66
90
7
--
20
Lugo
>114
>214
>58
38
152
Orense
19
>5
>105
11
51
Pontevedra
6
>21
28
29
14
TOTAL
>205
>330
>198
78
237
Casi todas
las bajas producidas a la ganadería caballar y vacuna son potros
y terneros. Teniendo en cuenta los datos expuestos, las áreas no
prospectadas y la parte del ejercicio no cubierta, calculamos
que los daños ocasionados a la ganadería libre afectan
aproximadamente a un 1% de su producción.
La mayor
concentración de daños se produce en los ayuntamientos con
ganadería libre (semisalvajes) de caballos y vacas. Se han
delimitado unas áreas de máxima densidad de daños, que
corresponden a la zona de Mondoñedo (norte de Lugo), a la Serra
da Loba y la Serra da Cova da Serpe (entre La Coruña y Lugo) y a
otras áreas situadas entre Pontevedra y Orense (Serra de Candán,
Montes do Testeiro, Serra do Suido, etc.) (Fig. l).
No parece existir
una relación directa entre la cuantía de los daños y el número
de lobos presentes en una determinada zona. Esto se puede deber
al mayor control que se ejerce en las áreas donde se producen
los mayores daños, así como a los hábitos básicamente carroñeros
de una parte importante de la población y a la presencia de caza
mayor en una parte de su área de distribución.
1.6. PROBLEMATICA Y
GESTION DEL LOBO EN GALICIA
Como se ha dicho
anteriormente, la población lobuna gallega no parece tener
problemas que pongan en peligro su supervivencia, aunque los
núcleos que se encuentran en el noroeste de La Coruña corren el
riesgo de quedar aislados.
Probablemente, el
mayor problema del lobo en Galicia es la dependencia que
muestran hacia el hombre en lo referente a la alimentación en
gran parte de la región. Otros estudios previos han mostrado que
dicha dependencia aumenta, en términos generales, en dirección
oeste y norte (Valverde, 1971; Bárcena, 1976; Guitián et al.,
1979); es decir, es mayor en las áreas más densamente pobladas.
Las características ecológicas de los lobos que viven en estas
zonas severamente transformadas podrían asemejarse mucho a las
descritas por Boitani (1982, 1986) en Italia; por el contrario,
los lobos de las áreas más orientales y meridionales se
parecerían más a los de la Cordillera Cantábrica, y tendrían
unos rasgos ecológicos más próximos a los descritos por Vilá
et al. en el último capítulo de este volumen, Probablemente,
la emigración rural que se está constatando en ciertas áreas de
Galicia y el aumento de las poblaciones de corzo y jabalí
podrían permitir en un futuro próximo la «mejora» ecológica del
lobo en algunas zonas de la región.
Otro problema que
se ha atribuido generalmente al lobo gallego es su hibridación
generalizada con perros. Sin embargo, desde 1974, hemos podido
examinar unos 250 cadáveres de lobo sin constatar jamás tal tipo
de cruzamientos.
En Galicia, el
lobo está considerado corno especie cinegética. Hasta 1988 no se
había pagado ningún tipo de indemnización por los daños
originados por el predador. A partir de 1989 se empezaron a
poner al día las indemnízaciones por daños causados en la
Reserva Nacional de los Ancares, que probablemente representan
menos del 1% de los daños totales de la Comunidad Autónoma. En
1990 hemos tenido noticias de que la Administración Autónoma
está empezando a desarrollar una política de indemnizaciones
mucho más amplia. Si el pago generalizado de indemnizaciones se
consolidara, la gestión del lobo en Galicia experimentaría una
mejora radical.
El lobo, debido a
sus hábitos predadores, causa graves daños a la cabaña ganadera,
lo que, unido a la falta de enemigos naturales y a la alta tasa
de natalidad, hace necesario el control de sus poblaciones.
Descartando la
utilización de cebos envenenados y trampas, por el peligro que
suponen y por su nula selectividad, el único procedimiento para
realizar la labor de control es la caza con armas de fuego. La
batida es, sin duda, el sistema más recomendable, pues con su
utilización se consigue, además de la finalidad principal, una
satisfacción psicológica a los ganaderos damnificados. Siempre
que la Administración comprobase daños de importancia a la
ganadería en una determinada comarca, debería autorizar este
tipo de cacerías a la mayor brevedad posible, con el fin de
aumentar su eficacia.
En el momento de
afrontar una política de indemnizaciones, se plantean dos
posibles soluciones: el pago directo por res muerta al ganadero
perjudicado, o el pago indirecto, por medio de subvenciones, a
la colectividad de propietarios de ganadería extensiva de los
ayuntamientos con existencia probada de lobos. Se recomienda la
segunda opción por considerarse más barata, justa, útil y
beneficiosa para la especie. Barata, porque evita complicados
procesos burocráticos, así como equipos de investigación y
control. Justa, porque soslaya la picaresca en posibles
simulaciones de daños a reses enfermas o muertas y evita las
situaciones de difícil verificación cuando no quedan vestigios
de las presas. Util, porque sale más beneficiado el ganadero que
mejor cuida y vigila su hacienda, dificultando que el ganado
quede sin control y haga daño a los cultivos. Beneficiosa para
la especie, porque los ganaderos serán los primeros interesados
en que existan lobos en su comarca para poder cobrar las
indemnizaciones. Dichas subvenciones podrían encauzarse a través
del Reglamento 882/86 de la CEE, que ya prima en la actualidad a
los ganaderos de ovino y caprino.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar,
quiero agradecer a Juan Carlos Blanco su inestimable ayuda en la
redacción de este trabajo. En segundo lugar, a la Dirección
General de lo Forestal y del Medio Ambiente Natural de la
Consellería de Agricultura de la Xunta de Galicia, en la persona
de su Director General D. Joaquín Buergo del Río, por toda la
ayuda prestada por la guardería y el personal de las Jefaturas
Provinciales. Por último, mi agradecimiento a los muchos amigos
que han colaborado en el trabajo de campo, cuyos nombres sería
prolijo citar.
RESUMEN
El lobo ocupa
unos 26.500 km2
de la superficie gallega, aproximadamente, el 90 % de la región.
En 1988 se estimó la existencia de unos 100 núcleos de cría, es
decir, de unos 1.000 lobos justo después de los partos y unos
500 al principio de primavera, antes de los partos. Los lobos
son más abundantes en las provincias de Lugo y Orense. En los
últimos años, los núcleos más occidentales han mostrado una
tendencia regresiva, y los orientales se mantienen estables o
aumentan ligeramente. Entre 1987 y 1988 se conocieron 126 casos
de lobos muertos por el hombre, destacando las armas de fuego
como primera causa de mortalidad identificada. El valor de los
daños a la ganadería en 1988 se estimó en 25 ó 30 millones de
pesetas; los daños más elevados se producen en áreas de ganado
libre. Se discuten algunos aspectos de la ecología de los lobos
gallegos y se dan sugerencias para la gestión.
BIBLIOGRAFIA
BÁRCENA, F.
(1976). Censo de camadas de lobos en la mitad norte de la
provincia de Lugo (año 1975) y algunos datos sobre la población
de los mismos. Bol. Est. Cent. Ecol., 5 (9): 45-54.
- (1979).
Evolución actual del lobo en Galicia. Trofeo, 109: 29-32.
- (1987). La
problemática del lobo en un área de alta densidad de población
urbana. En «El lobo ibérico». II Jornadas de Estudio y Debate.
Salamanca, 9 y 10 de mayo de 1987.
BOITANI, L.
(1982). Wolf management in intensiva use areas in Italy. En
«Wolves oflhe Wordh>. Harrington, F. H., y Paquet, P. C. (eds.):
158-172. Noyes Publications, New Jersey.
- (1986). Dalla
parte del lupo. L'Airone di Giorgio Mondadori e Associati.
Milano.
GUITIÁN, J.; DE
CASTRO, A.; BAS, A., y SÁNCHEZ, J. L. (1979). Nota sobre la
dieta del lobo (Canis lupus L.) en Galicia. Trabajos
Compostelanos de Biología, 8: 95-104.
TORRES, M. P.
(1989). Galicia. En «Gran Atlas de España, Vol. 1». Planeta.
Madrid.
VALVERDE, J. A.
(1971). El lobo español. Montes, 159: 229-241.
Isabel Barja (Natural de Campobecerros
en Ourense) , investigadora da Universidade Autónoma de Madrid.
Investigación sobre o lobo ibérico
realizado dende 1998 no Macizo central de Ourense, entre outros
Os resultados máis
importantes da investigadora son os seguintes:
1º) Seguindo unha metodoloxía basada nos
excrementos en lugares de cría e supervivencia do lobo entre os anos
1998 e 2002, cun análisis de 593 excrementos estos foron os
resultados:
62,8%
foron corzos.
12,6% cervos.
10% Xabaríns.
Ovellas domesticas 7,7%
Cabras domésticas 2,9%
Queda un 4% ?
Do anterior penso que se deduce
claramente o tipo de alimentación polo menos na provincia de Ourense
e caen tamén outros mitos. o lobo prefire as presas salvaxes, está
claro.
2º) O resultado inda non está publicado pero seica
hai unha relación grande entre a presión turística e o estrés do
lobo, e polo tanto unha influencia grande a hora da
reproducción e da vida dos lobos.
Tamén investiga a comunicación química entre os lobos e como influe
por exemplo a altura da vexetación a hora de poñer as marcas.
3º) O parecer según as súas investigacións o
número de lobos polo menos na zona de Verín non baixou.
4º) Os lobos viven en Ourense en manadas pequenas
con predominio dominante da parella alfa a hora de aparearse.
A verdade é que se trata dunha entrevista moi
interesante que podedes ler completa neste link.
"Meterse na boca do lobo" , esta frase fai
referencia a cando nos poñemos en peligro por unha imprudencia.
"Verlle as orellas o lobo" , esta frase fai
referencia a cando nos damos conta do mal que estamos a facer unha
cousa, por non prestarlle atención.
"Sonche lobos da misma camada" , é outra frase
típica para indicar que duas persoas son amigos o do mismo pensar ou
proceder. En definitiva teñen intereses comúns.
"Ser lobos con pel de cordeiros" , esta frase
fai referencia os hipócritas, ou a xente pouco de fiar.
Según
entendidos como Luis Laneza dice que os mastíns son "muy
eficaces en zonas como A Fonsagrada e Os Ancares para prevenir los
ataques y que esta medida es un ejemplo a seguir".
Ó parecer seica na propia xenética do mastín, que foi
concebido para ese traballo de protección. A raza lembra Chisco Lema
"maxima presencia en la Sierra de la Culebra y no entiende como
como no fue importado a Galicia" . A raza intimida o lobo. Para que
un lobo poda tumbar a un mastín xa ten que ser moi experimentado ou
ser unha manada.
A clave según
Javier Fernández e que "o mastín crezca co rebaño, porque é casi
unha ovella máis". O animal seica de día vese tranquilo pero de
noite transformase o montar garda.